Preview

Islam in the modern world

Advanced search

The History of the Tradition of Translation of the Qurʼan into Spanish in the XV–XX Centuries in the Context of the Process of Establishment of a Multi-Religious Spanish Identity

https://doi.org/10.22311/2074-1529-2021-17-1-27-58

Abstract

The given study is focused on the history of the tradition of translations of the Qur’an into Spanish during the period of XV–XX centuries in the context of the process of acknowledgement and construction of the inclusive pluri- religious and pluri- lingual identity of the Spanish people. The examination of the evolution of this phenomenon during this historical period has shown that it can be divided into four major stages. The early stage (XV–XVII centuries) is characterized by positive trends, while in the following period (XVII–XIX centuries) the tradition was interrupted by the expulsion of Spanish Muslims from the areas of their historical residency. The tradition of translations was reborn in the nineteenth and twentieth centuries, in the context of the renaissance of the Muslim community in Spain. As a result of these processes, today, in the twenty- first century, the tradition of translation of the Qur’an into Spanish constitutes an integral part of the spiritual life of Spain, strongly contributing to a successful and genuine inter- religious dialogue and cooperation.

About the Author

D. V. Mukhetdinov
Moscow Islamic Institute; Saint Petersburg State University
Russian Federation

Damir V. MUKHETDINOV, D. Sci. (Theol.), rector; professor, head

12, Kirova Lane, 109382, Moscow, Russian Federation

11, Universitetskaya Emb., Saint Petersburg, 199034, Russian Federation



References

1. Abboud A., Castellanos R. (1953, 1974, 1980). El Sagrado Corán. Traducción literal, íntegra y directa del original arábigo al español, con comentarios y compendios de las suras. Buenos Aires: Editorial Arábigo- agrentina «El Nilo».

2. Alcorán. Traducción castellana de un morisco anónimo del año 1606. (2001). Transcripción de Ll. Roqué Figuls, introducción de J. Vernet. Barcelona: Reial Academia de Bones Lletres- UNED.

3. Alcorán traducido fi elmente al español, anotado y refutado según el dogma, la doctrina santa y la moral perfecta de la Santa Religión Católica Apostólica Romana. (1875). Madrid: Ofi cina tipográphica del Hospicio.

4. Andrés J. (1537). Confusion de la secta mahomatica. Venice.

5. Andrés J. (1574). Confusion de la secte de Muhamed, livre premièrement composé en langue espagnole, par Jehan André et tourné d’italien en français par Guy Le Fevre de La Boderie. Paris: Martin Le Jeune.

6. Andrés J. (1595). Confusio sectae Mahometanae. Leipzig.

7. Andrés J. (1598). Confusio Sectae Mahometanae: darinnen deß Mahomets Ursprung, Ankunff t, Leben und Tod. Leipzig.

8. Andrés J. (1580). Een zeer wonderlycke ende waerachtighe historie van Mahomet. Antwerp.

9. Andrés J. (1652). The Confusion of Muhamed’s Sect. London.

10. Andrés J. (2003). Confusión o confutación dela secta mahomética y del Alcorán. Ed. Elisa Ruiz García and María Isabel García- Monge, 2 vols. Mérida: Editorial Regional de Extremadura.

11. Aparacio M. C. (2020). Spanish Islam in Arabic Script. Intellectual History of the Islamicate World, Iss. 8(1). Pp. 101–127.

12. Arkoun M. (2014). Humanisme et islam. Combats et propositions. Paris: Librairie philosophique J. Vrin.

13. Asad M. (2001). El mensaje del Qur’an. Traducción del árabe y comentarios (traducido del inglés, con conocimiento del árabe y el islam, por Abdurrazk Pérez). Almodóvar del Río (Córdoba), Junta Islámica, Centro de Documentación y Publicaciones Islámicas.

14. Ayerbe Betrán M. (2012). J. El Corán de Toledo: una joya en la literatura aljamiada. Archivo de Filología Aragonesa (AFA) 68, 2012. P. 326.

15. Baralt L. L. (1992). Islam in Spanish Literature: From the Middle Ages to the Present. Leiden, New York, Köln: Brill; San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

16. Barceló C., Labarta A. (2009). Archivos moriscos. Textos árabes de la minoría islámica valenciana 1401–1608. Valencia, Universidad de Valencia. Bernabé Pons L. F. (1992). Bibliografía de la Literatura Aljamiado Morisca. Alicante: Universidad de Alicante (Colección Xarc Al- Andalus, vol. 5).

17. Borrego A. (1844). El Corán traducido al castellano. Madrid.

18. Campo T. L. (1975). Estudio Coranes Aljamiados. Universidad de Barcelona.

19. Cansinos- Asséns R. (1963). Prólogo a la versión española. Mahoma. El Korán (versión literal e íntegra). Madrid: Editorial Aguilar, 5a ed.

20. Carrillo Robles A., Ata Ilahi M. (1988). Al- Qur’an al-hakim. El Sagrado Corán. Con texto en árabe y traducción al español. Spanish Translation of The Holy Quran with Arabic Text. Publicado bajo los auspicios de Hazrat Mirza Tahir Ahmad, cuarto sucesor del Mesías Prometido y Jefe Supremo Espiritual de la Comunidad Internadonal Ahmadía del Islam. Tilford (U.K.), Islam International Publications LTD.

21. Cassasas Canals X. (2015). El Alcorán de Bellús: un Alcorán mudejar de principios del siglo XVI con traducciones y comentarios en catalán, castellano y latín. Alhadra I. Pp. 127–154.

22. Cerulli E. (1972). Nuove ricerche sul Libro della scala e la conoscenza dell’Islam in Occidente. Città del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana. Cortés J. El Corán (introducción e índices de Jacques Jomier). (1979, 1980, 1984). Madrid: Editora Nacional.

23. Cortés J. El Corán (Editions: 1983, 1984, 1986, 1992, 1994). Barcelona: Editorial Herder, 1983.

24. Cortés J. El Corán (1987). Edición preparada. New York: AKZ Publication.

25. Cortés J. El Corán (1992). Edición preparada. New York: Elmhurst, Tahrike Tarsile Qur’an.

26. Dadson T. J. (2007). Los moriscos de Villarubia de los Ojos (siglos xv-xviii). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada. Madrid- Frankfurt am Main: Iberoamericana- Vervuert.

27. De Al- Ganabi W. W. (1988). La escuela coránica de Denia: Abu ‘Amr ‘Uthman b. Sa’id ad- Dani: fi gura, obra formativa y obra escrita. Granada: Universidad de Granada.

28. De Al- Ganabi W. W. (1990). Un manuscrito aljamiado, último eslabón de la obra del Deniense en España. Sharq Al- Andalus. Estudios Árabes, Alicante, 7. Pp. 121–134.

29. El Corán (1417h./1997). Medina al- Munawwara: Ministerio de Asuntos Islámicos.

30. Epalza M. (1991). Juan Vernet y los estudios islámicos. Vernet J. Historia de la ciencia y de la cultura. Aportaciones de la Escuela de Barcelona. Barcelona: Anthropos, 117. Pp. 34–35.

31. Epalza M. (2001, 2002). L’Alcora. Traducció de l’arab al catalá, introducció a la lectura i cinc estudis alcoranics (con la colaboración de Josep Forcadell y Joan M. Perojo). Barcelona: Editorial Proa.

32. Epalza M. (2002). El Corán (Qur’ān, Ālcorán) en sus traducciones españolas, desde la Edad Media hasta el presente. Universidad de Puerto Rico.

33. Epalza M. (2003). Seis nuevas traducciones españolas del Corán (1994–2002). Revista del Instituto Egipcio de Estudos Islámicos en Madrid, Vol. XXXV. Pp. 117–140.

34. Epalza M. (2008). El Corán y sus traducciones: propuestas. Alicante: Universidad de Alicante.

35. Filali K. (2003). Mikel de Epalza, L’Alcorà, Traducció de l’àrab al català, introducció i cinc estudis alcorànics. Archives de sciences sociales des religions, 122, avril — juin.

36. Gerber de Robles J. (1844). Alcoran. Madrid: Ed. Cuesta. Hajri M. (2005). Un Corán aljamiado II–IV-701 de la Biblioteca Medicea

37. Laurenziana de Florencia. Oviedo: La Universidad de Oviedo. John of Segovia (2003). Praefatio in translationem. Gázquez J. M. (ed.). El prólogo de Juan de Segobia al Corán (Qur’an) trilingüe (1456). Mittellateinisches Jahrbuch, № 38. Pp. 389–410.

38. López Lillo C. (1966). Transcripción y notas a un manuscrito morisco del Corán (Ms. Junta 18). Barcelona: Universidad de Barcelona.

39. López- Morillas C. (1995). Language and Identity in Late Spanish Islam. Hispanic Review, 63(2). Pp. 193–210.

40. López- Morillas C. (1999–2002). El Corán romanceado: la traducción contenida en el manuscrito T 235. Sharq al- Andalus, 16–17. Pp. 263–284.

41. Maanán A. H. (2002). El Corán. Traducción y comentarios. Sevilla: ed. Asociación Cultural ZAWIYA.

42. Machordom Comins A. (1980). Al Quran (sagrado e inimitable). Traducción literaña y comentarios. Madrid: Comunidad Musulmana de España.

43. Machordom Comins A. (1995). Al Quran (sagrado e inimitable). Traducción literaña y comentarios. Valencia.

44. Manuscrito morisco de 1606. Alcorán. Traducción castellana de un morisco anónimo del año 1606. Introducción de Joan Vernet Ginés. Transcripción de

45. Lluis Roqué Figuls (2001). Barcelona: eds. Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Series Mayor).

46. Martinez De Castilla N. (2010). Corán de Salónica. Memoria de los Moriscos: Escritos y relatos de una diáspora cultural. P. 228.

47. Maulana Muhammad Ali, Nimeh F. D., Hinojosa C., Sarmiento S., Faruqui N. A. (1986). El Sagrado Qur’an. Texto árabe, versión castellana y comentario. Lahore: Ahmadiyyah Anjuman.

48. Melara Navio A. (1994). El Corán. Traducción comentada. Granada: Editorial Kutubía.

49. Montserrat A. (2002). M. Epalza, L’Alcorà, (Traducción del árabe al catalán, introducción a la lectura y cinco estudios coránicos por, con la colaboración de Josep Forcadelí y Joan M. Perujo). Ed. ECSA, Col. Proa, Barcelona, 2002, Premio Ciudad de Barcelona de Traducción, 1277 pp. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 7.

50. Moraleda V. L. (1965). Edición de un manuscrito morisco del Corán (número 25 de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid). Barcelona: Universidad de Barcelona, 1965.

51. Mukhetdinov D. V. (2020). Transformaciya paradigmy perevoda Korana na latinskij yazyk: mezhdu polemikoj i naukoj [The Latin Translation of the Qur’ān Between Controversy and Research]. Islam v sovremennom mire. 2020. Vol. 16. No. 4. Pp. 27–50.

52. Prideaux H. (1697). The True Nature of Imposture fully display’d in the Life of Mahomet. London. XXVIII, 191 p.

53. Rafael Carrasco. (2009). Deportados en nombre de Dios. La expulsión de los moriscos: cuarto centenario de una ignominia. Barcelona: Ediciones Destino.

54. Ribera Florit M. (1967). La polémica cristiano- musulmana en los sermones del maestro inquisidor Don Martín García. Barcelona: Universidad de Barcelona.

55. Roth U. (2014). Juan of Segovia’s Translation of the Qur’an. Al- Qantara, XXXV 2, julio- diciembre. Pp. 555–578.

56. Szpiech R. (2012). Preaching Paul to the Moriscos: The Confusión o confutación de la secta mahomética y del Alcorán (1515) of “Juan Andrés”. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, Volume 41, Issue 1, Fall 2012. Pp. 317–343.

57. Torres J. P. A. (1998). Apuntes para una historia de la traducción del Corán al español. TRANS. Revista de Traductología, № . 2. Pp. 173–176.

58. Torres J. P. A. (2007). Bibliografía sobre las traducciones del Alcorán en el ámbito hispano. Trans. No. 11. Pp. 261–272.

59. Vernet J., Moraleda V. L. (1969–1970). Un Alcorán fragmentario en aljamiado. Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXXIII, l969–1970. Pp. 33–75.

60. Vernet J., López Lillo C. (1973–1974). Un manuscrito aljamiado morisco del Corán. Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXXV, 1973–1974. Pp. 185–255.

61. Vernet J. (1989) De ‘Abd Al- Rahman I a Isabel II: recopilación de estudios dispersos sobre historia de la ciencia y de la cultura española ofrecida al autor por sus discípulos con ocasión de su LXV aniversario. Barcelona. Pp. 35–54.

62. Vernet J. (Editions: 1980. 1984, 1986, 1993, 1995, 1996). El Corán. Barcelona: Plaza and Janés.

63. Vernet J. (Editions: 1963, 1967, 1973, 1983, 1986, 1989, 1991, 1993, 1996). El Corán. Barcelona: Planeta.

64. Vernet J. (1953, 1980). El Corán. Barcelona: José Janés.

65. Vernet J. (1970) Le Tafsír au Service de la polémique antimusulmane, Hommage á J. Schacht, Studia Islamica. París, XXXII. Pp. 305–309.

66. Vernet J. (1978). La exégesis musulmana tradicional en los Coranes aljamiados. Galmés de Fuentes A. (dir.). Actas del Coloquio Internacional sobre Literatura Aljamiada y Morisca. Barcelona: Gredos, 1978. Pp. 123–145.

67. Vernet J. (1984). Apostillas a las traducciones moriscas de el Corán. Studi in onore di Francesco Gabrieli. Vol. II. Roma, 1984. Pp. 843–846.

68. Villaverde Amieva J. C. (2010). Los manuscritos aljamiado- moriscos: hallazgos, colecciones, inventarios y otras noticias. Memoria de los Moriscos: Escritos y relatos de una diáspora cultural. Pp. 91–128.

69. Viscasillas Seguí M. V. (1975). Traducciones aljamiadas del Corán. Estudio lingüístico de unos fragmentos. Manuscrito 25 de la Escuela de Estudios Árabes. Tesis de licenciatura. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

70. Vernet J. (1962). Coránica. Al- Andalus, 27. Pp. 449–454.

71. Wiegers G. A. (1994). Islamic Literature in Spanish and Aljamiado: Yça of

72. Segovia (fl . 1450), His Antecendents and Successors. Leiden, New York, Köln: Brill.

73. Zanón J. (1995). Los estudios de lengua árabe entre los moriscos aragoneses a través de los manuscritos de la Junta. Sharq Al- Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos, Teruel, 12. Pp. 363–374.


Review

For citations:


Mukhetdinov D.V. The History of the Tradition of Translation of the Qurʼan into Spanish in the XV–XX Centuries in the Context of the Process of Establishment of a Multi-Religious Spanish Identity. Islam in the modern world. 2021;17(1):27-58. (In Russ.) https://doi.org/10.22311/2074-1529-2021-17-1-27-58

Views: 748


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License.


ISSN 2074-1529 (Print)
ISSN 2618-7221 (Online)